Según ha publicado el INE el pasado día 8 de noviembre de 2019, el salario medio mensual bruto en el año 2018 ha sido de 1.944,4 euros. Esto supone un aumento del 2,9% respecto al año anterior 2017.
Para concretarlo en porcentajes, un 40% de los asalariados cobró entre 1.260,9 y 2.187,2 euros el pasado año, un 30% más de 2.187,2 euros y un 30% menos de 1.260,9 euros.
Si distinguimos por actividades económicas, los salarios elevados se concentraron en el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, mientras que los salarios más bajos se corresponden con la actividad desarrollada por el personal doméstico (por debajo de 1.230,9 euros) y en la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. Motivan en parte dicha clasificación su mayor proporción de trabajos a tiempo parcial en el primer sector y la temporalidad del segundo.
Igualmente las comunidades autónomas se diferencian en cuanto a los salarios que cobran sus trabajadores. Así, en el País Vasco con un 43,7% de asalariados con ganancias de al menos 2.187,2 euros mensuales está a la cabeza, seguido de la Comunidad Foral de Navarra con un 39,9%, y de la Comunidad de Madrid con un 39,1%.
En este tramo, las comunidades menos representadas son Canarias con un 19,4%, Extremadura con un 21,0% y la Región de Murcia e Illes Balears ambas con un 23,3%.
La tabla definitiva publicada por el INE contiene la evolución del salario medio desde el año 2012 hasta el año 2017.
Salario bruto mensual del empleo principal. Valores medios y medianos.
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Salario medio 1.850,3 1.869,1 1.881,3 1.893,7 1.878,1 1.889,0
Salario mediano 1.579,0 1.600,2 1.602,5 1.596,8 1.594,5 1.590,3
Nota: Resultados actualizados con la nueva base poblacional de 2011. El salario mediano (el que divide al total de trabajadores en dos partes iguales, los que tienen un salario superior y los que tienen un salario inferior) equivale al límite superior del decil 5.
Otra distinción salarial que hacen es, en razón del sexo y la horquilla salarial de entre 717,20 euros a más de 3.367,60 euros.
En resumen, destacan que el salario medio de las mujeres en 2017 fue de 1.668,7 euros al mes, y el de los hombres fue de 2.090,6 euros, como vemos en la siguiente Tabla:
Límite Deciles en 2017 Total Hombres Mujeres
Total 100 100 100
Decil 1 Menos de 717,2 euros 10 5,3 15,1
Decil 2 De 717,2 a < 1.001,8 euros 10 7,3 13,0
Decil 3 De 1.001,8 a < 1.230,9 euros 10 8,0 12,2
Decil 4 De 1.230,9 a < 1.409,9 euros 10 9,7 10,3
Decil 5 De 1.409,9 a < 1.590,3 euros 10 11,5 8,3
Decil 6 De 1.590,3 a < 1.817,9 euros 10 11,8 8,0
Decil 7 De 1.817,9 a < 2.136,3 euros 10 11,6 8,3
Decil 8 De 2.136,3 a < 2.616,3 euros 10 11,2 8,7
Decil 9 De 2.616,3 a < 3.367,6 euros 10 11,0 8,9
Decil 10 3.367,6 o más euros 10 12,5 7,3
Salarios medios brutos por sexo.
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Total 1.850,3 1.869, 1 1.881,3 1.893,7 1.878,1 1.889,0
Hombres 2.083,7 2.102,1 2.125,9 2.122,5 2.075,7 2.090,6
Mujeres 1.595,5 1.621,6 1.618,1 1.643,8 1.661,0 1.668,7
Una de las razones principales de estas desigualdades en salario medio y distribución salarial por sexo, según destaca el estudio, es que “las mujeres trabajan a tiempo parcial con contratos temporales y en ramas de actividad menos remuneradas en mayor proporción que los hombres2.
Distribución salarial por edad.
Los más jóvenes tienen los salarios más bajos, en contraposición con los de mayor edad, esto viene determinado por una “mayor proporción de contratos indefinidos, una mayor antigüedad en el puesto de trabajo y más experiencia laboral. Igualmente, el menor nivel salarial entre los grupos más jóvenes viene explicado por una mayor proporción de trabajo a tiempo parcial y de contratos temporales y por la menor antigüedad”.
El 66,2% de los menores de 25 años cobró mensualmente menos de 1.230,9 euros en 2017. Por el contrario, se embolsaron 2.136,3 euros tan solo un 5,1% de ellos.
Salarios medios brutos por grupo de edad.
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Total 1.850,3 1.869,1 1.881,3 1.893,7 1.878,1 1.889,0
De 16 a 24 años 1.040,3 1.032,5 1.030,6 1.042,4 1.029,3 1.065,5
De 25 a 34 años 1.589,4 1.581,7 1.575,9 1.502,5 1.543,9 1.557,7
De 35 a 44 años 1.922,0 1.938,7 1.951,5 1.961,0 1.915,8 1.953,5
De 45 a 54 años 2.065,1 2.104,9 2.084,1 2.118,3 2.083,4 2.097,8
De 55 y más años 2.167,5 2.134,7 2.198,3 2.260,3 2.228,1 2.169,2
Por último, pasamos a señalar la distribución salarial por naturaleza del empleador (privado o público). Adelantamos que el sector público paga 882 € más al mes que el sector privado.
Distribución salarial por naturaleza del empleador (privado o público).
El 22,3% de los asalariados del sector privado y el 62,3% de los del sector público (aquí se incluyen todas las Administraciones y empresas públicas, tanto los trabajadores adscritos a mutualidades como los que cotizan a la Seguridad Social), cobraron al menos 2.136,3 euros en 2017. Según el estudio, la mayor concentración de salarios elevados en el sector público viene determinada por el”mayor porcentaje de asalariados con estudios superiores, el tipo de ocupación desempeñado, el menor peso del trabajo a tiempo parcial y la mayor antigüedad”.
Límite Deciles en 2017 Total Sector Privado Sector Público
Total 100 100 100
Decil 1 Menos de 717,2 euros 10 11,8 2,2
Decil 2 De 717,2 a < 1.001,8 euros 10 11,5 3,7
Decil 3 De 1.001,8 a < 1.230,9 euros 10 11,8 2,3
Decil 4 De 1.230,9 a < 1.409,9 euros 10 11,6 3,3
Decil 5 De 1.409,9 a < 1.590,3 euros 10 11,1 5,3
Decil 6 De 1.590,3 a < 1.817,9 euros 10 10,3 8,7
Decil 7 De 1.817,9 a < 2.136,3 euros 10 9,5 12,1
Decil 8 De 2.136,3 a < 2.616,3 euros 10 8,1 17,9
Decil 9 De 2.616,3 a < 3.367,6 euros 10 6,4 25,2
Decil 10 3.367,6 o más euros 10 7,8 19,2
Fuente: INE
foto: unplash