La Ley de Jurisdicción Social recoge la posibilidad de que persona distinta a la interesada en el procedimiento interponga la demanda o incluso se defienda en juicio en nombre de aquella. (más…)

La Ley de Jurisdicción Social recoge la posibilidad de que persona distinta a la interesada en el procedimiento interponga la demanda o incluso se defienda en juicio en nombre de aquella. (más…)
Lla propia Ley define en su Preámbulo cuál es su objetivo, el de permitir que una persona física, a pesar de un fracaso económico empresarial o personal, tenga la posibilidad de encarrilar nuevamente su vida e incluso de arriesgarse a nuevas iniciativas, sin tener que arrastrar indefinidamente una losa de deuda que nunca podrá satisfacer, y establecer los controles y garantías necesarios para evitar insolvencias estratégicas o facilitar daciones en pago selectivas, una ley que entró en vigor el 29 de julio de 2015. (más…)
El Tribunal Constitucional, Sala Segunda, entiende vulnerado el derecho a la tutela judicial efectiva, en su vertiente de acceso a los recursos legales, y por ello declara nulas la resolución de la Comisión de Asistencia Justicia Gratuita y el auto del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo impugnados. (más…)
Si bien son muy diversos los motivos que una empresa puede alegar para despedir al trabajador/a, vamos a concretar las diez causas más comunes que puede contener la carta de despido.
1.- Disminución continuada y voluntaria en el rendimiento de trabajo, el normal ó el pactado entre empresa y trabajador. (más…)
Uno de los requisitos que la ley exige para tener derecho a la prestación por desempleo es el de encontrarse en situación de afiliada y alta en la seguridad social ó, en situación asimilada a la de alta.
Concretamente, el artículo 205 de la Ley General de la Seguridad Social, señala los requisitos que tienen que reunir los trabajadores por cuenta ajena que vayan a solicitar una prestación de desempleo. (más…)
La Constitución Española ya establecía en el año 1978 (artículo 149.1.18) que corresponde al Estado legislar en materia de Seguridad Social y por tanto sobre los requisitos para poder cobrar el paro.
Diferentes leyes han establecido los requisitos para que un trabajador tenga derecho a cobrar el paro así como los casos en que puede el trabajador perder ese derecho, bien temporalmente o bien por completo.